El orco pensativo

El orco pensativo
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2023

El Guerrero nº13 Es Middengardia

  

Hay una pequeña tradición que estoy empezando a desarrollar, a la que llamo "ésto es Middengardia". Viene a decir que una cuestión me ha inspirado para escribir, ha influenciado mi imaginación, y en mayor o menor medida ha calado hondo y dejado su influencia dentro de todo lo que escribo en mi mundo de fantasía, es decir, Middengardia. 

Sin importar si hablamos de la estética, la trama o los personajes, hay muchas películas y videojuegos que podrían encajar perfectamente en Middengardia.

¿Skyrim? Es Middengardia 

¿El Señor de los Anillos? Es Middengardia. 

¿La serie Sobrenatural? Es Middengardia. 

¿El Planeta del Tesoro? Es Middengardia. 

¿The Witcher 3? Es Middengardia

¿Diablo II? Es Middengardia

¿Warhammer Fantasy? Es Middengardia. 

¿Van Helsing? ¿Esa película que tiene una ballesta propulsada por gas, reparto Bisexual Icon, Drácula malo malísimo, y los mejores hombres lobo de la historia del cine? Es de lo más Middengardia que se podría haber forjado jamás.  

Pero hoy quiero hablar de El Guerrero número 13, una película que fue una de mis piedras angulares durante la infancia. Prácticamente, esta película ha hecho posible que Middengardia exista. No es la única, pero sí puso una de las primeras piedras principales.

Hoy quiero explicaros por qué El Guerrero Número 13 es Middengardia.

CONTEXTO

Michael Crichton, el de Jurassic Park, escribió "los devoradores de Cadáveres", una novela que coge de base los escritos del geògrafo Ahmed Ibn Fadlan sobre los escandinavos asentados en el Volga, cuando fue embajador del califa abbasí en esas tierras.
A nivel historiografico es maravilloso, pues Ibn Fadlan, aún con una visión distorsionada debido a la diferencia cultural y religiosa, registra costumbres y tradiciones de esos pueblos. Huelga decir: mejor no tomarse al pie de la letra lo que registra (como cualquier otro documento histórico. De hecho el autor suelta cada perlita que tela, ahora lo consideramos profundamente racista).
Incluso el funeral de un líder, que aparece en la película y que se ha asociado siempre a la cultura nórdica: hacer arder un barco con el fallecido en él, con sus pertenencias e incluso una concubina voluntaria. A Crichton le sirvió para inspiración de una novela de aventuras.
Luego esta novela sería adaptada al cine con "el Guerrero número 13", teniendo a Antonio Banderas interpretando a Ahmed Ibn Fadlan como protagonista. Lo cual me parece un acierto, Banderas aquí está en uno de los mejores papeles de su carrera después de El Zorro.
También comentar que Antonio Banderas es de las mejores contribuciones que ha dado España a la humanidad, al mismo nivel que el aceite de oliva, la fregona y la discografía del Reno Renardo.
Aclaración: aunque la ambientación de esta película sea "histórica", no es de género histórico. La película no busca serlo, ni pretende venderse como fiel a la historia (como es el caso de otras como 300, El Rey Arturo de Fuqua o Braveheart. En fin, la osadía). 
Se puede considerar dentro del género de la espada y brujería, como Conan el bárbaro. Es más, tiene un fuerte componente dungeoneo. Podría pasar perfectamente por una partida (de las buenas) de D&D hecha película. Pero sin magia, 0% magia.
Asunto importante:Me voy a abstener de hacer análisis histórico de la película, aunque sea historiador y pueda hacerlo. No tengo intención de ir por ese lado, y menos cuando Miguel de Lys ya hizo un análisis que es perfecto y maravilloso. 100% recomendado.

LA TRAMA

 Por azares de la vida (se explica pero no tiene ninguna repercusión para la historia), Ahmed Ibn Fadlan es destinado a ser embajador del califa con los norteños. Dato curioso: es acompañado por Omar Sharif, quizás de los actores más infravalorados de la historia.
Justo el mismo día de su llegada, Ahmed es testigo ocular del entierro del rey, sucedido por su hijo Bulywyf, interpretado por Vladimir Kulich, también conocido como Ulfric Capa de la Tormenta. 
Sí, es el actor de doblaje que le dio voz a Ulfric en Skyrim.
Que casualidad, 1 día después del funeral llega un mensajero pidiendo ayuda para el reino de su padre, al norte, y la völva de la aldea interpreta en un ritual de osteomancia que deben ir 13 guerreros a ayudar, como las 13 lunas de su año.
En una escena que es epiquísima, se hace la llamada a la aventura de los 13 guerreros, presentándose todos ellos. La Völva deja clarinete que el número 13 debe de ser un hombre que no sea nórdico. Ese extranjero no es otro que Ahmed, que por azares del destino, por voluntad de Allah, o igual porque los aesir y vanir quisieron joderle el día por estirado, le toca pringar.
 
Así que Ahmed, sin saber nada del idioma nórdico y con poca experiencia en combate, pero sí con mucha inteligencia y capacidad para adaptarse a cualquier situación, se va con los 12 chicarrones del norte para defender una aldea de los Wendol, una tribu de neandertales caníbales.
Sí, los antagonistas son neandertales caníbales. En la Europa del siglo X. Ya os avisé que esta película era de todo menos histórica, y hago inciso en que es espada y brujería. Podría haberse inspirado perfectamente en un relato de Conan de Cimmeria haciendo frente a los pictos y nadie habría notado la diferencia.
Lamentablemente, la película fue un absoluto desastre en taquilla, perdiendo 91 millones de dólares. Lo cual es una lástima, porque mantengo que es buena. Sí, es cine palomitero, pero es que tampoco va de lo que no es. Se presenta como una peli de aventuras y cumple.
Vamos a reconocer que ésto es mil veces mejor que una película pretenciosa que busca ser culta y profunda cuando sólo es pedante.
 

EL ANÁLISIS

Tuve oportunidad de volver a verla hace poco, y tengo que decir que para la época, finales de los noventa donde no se le daba tanta importancia a la esgrima histórica y el HEMA, tiene muy buenas escenas de acción, no excesivamente fantasiosas y con un buen equilibrio entre la realidad y el espectáculo. Y el vestuario y los colores y fotografía son geniales. ¡No hay filtro medieval color azul/mierda! Eso para mí ya la hace buena. Además, los personajes son todos agradables y da gusto ver cómo interactúan.
Hay de todo: Tenemos comedia, tenemos combates (Muchos combates), mujeres sabias, hasta un Holmgang vinculado a las intrigas de la aldea. Me gusta ver esta escena como un "deja de conspirar y de tocarnos los huevos que hemos venido a arreglarte el marrón".
Ésto también es muy Middengardia: Los personajes soplan de las conspiraciones e intrigas, consideran que son una pérdida de tiempo y se las quitan cuanto antes para centrarse en su trabajo. 
 El elenco de personajes es maravilloso. El propio Ahmed es muy buen personaje, pero sus compañeros tienen cada uno su momento para brillar. El más elaborado después de Ahmed es Herger, el que prácticamente es su "mentor" y guía en la sociedad nórdica, y con quien acaba creando un potente vínculo amistoso. Es carismático, simpático, astuto, y me atrevo a decir que en Dragones y Mazmorras sería un bardo. Bardo de los buenos, de los que caen de maravilla y no son llevados por un Howard Wollowitch que sólo está en la partida para hacer tiradas de seducción a todo lo que parezca fémina.
Y ya sólo por todo lo dicho en lo que llevamos de artículo bastaría para considerar esta peli Middengardia.
Pero hay un punto clave que la hace verdaderamente Middengardia. Y es la evolución de Ahmed durante la trama. Ahmed Ibn Fadland vive un auténtico Viaje del Héroe en su periplo por las tierras del norte, e influye en los demás de la misma manera que ellos le influyen.
Ahmed vive un choque cultural, y al principio desprecia y teme a los nórdicos y sus costumbres. Sus compañeros tampoco se lo dejan fácil, y de vez en cuando se burlan de él. Creen que su caballo es demasiado pequeño, que es un alfeñique y un blando.
 El 1º gran cambio se da cuando Ahmed, escuchando sus conversaciones, aprende su idioma. Lo cual me parece épico. Aquí empieza a demostrar que es útil, y empieza a ganarse a sus compañeros. De verdad, esta escena me parece la polla. Si véis la película, por favor, decidme vuestra opinión de esta escena.
Ellos le enseñan y aconsejan en las materias que dominan, y él también hace lo propio, al tiempo que se adapta rápido a todas las situaciones. a su manera, por supuesto. ¿La espada le pesa demasiado? La convierte en una cimitarra, un arma a la que está más acostumbrado a esgrimir.
En la batalla final, el clímax de la película, este choque cultural se resuelve. Ahmed, tras hacer su oración a Allah (Una oración preciosa), se une al rezo de los nórdicos. Un rezo pagano, que al Ahmed del principio le parecía hostil. 
¿Acaso Ahmed se ha convertido al ásatrú y ahora reza a Thor y Odín? 
Ojalá, habría sido entonces la mejor película de la historia. Pero no va ni de imponer ni de convencer. El Guerrero nº13 es una peli sobre entendimiento, compartir, aprender. Ejercitar la tolerancia y la libertad, y unirse frente a la amenaza común.
Ahmed no deja de ser musulmán, y sigue creyendo que él sigue la verdadera fe. Pero ha comprendido las costumbres del norte, y ha aprendido a respetar y convivir con una cultura y unas tradiciones que consideraba bárbaras y sin sentido. Ahmed ha crecido con su viaje y aventura.
Y ésto es lo que hace que esta película sea tan Middengardia. Sin importar si hablamos de la península ibérica medieval, el norte ficticio del guerrero número 13 o incluso el imperio de warhammer Fantasy, existe una constante en las relaciones humanas. 
 Y es que las culturas y religiones bailan siempre entre el conflicto y la convivencia. No todo son guerras por la supremacía religiosa, ni la búsqueda de un dominio lingüístico o cultural absoluto por parte de unos en detrimento de otros. Hay espacio para el entendimiento.
Es algo que yo siempre he vivido, al menos en menor escala y en el contexto del bilingüismo de la zona oriental de España.
Soy valenciano, y el hecho de hablar, enseñar e incluso definir el valenciano, dialecto del catalán, siempre ha sido una fuente de polémicas.Y he escuchado de todo, normalmente propuestas de eliminar el catalán y sus dialectos. Turistas provenientes de la meseta exigiendo que rotules todos los carteles de tu ciudad en castellano, gente calificándote de paleto porque hablas valenciano, los blaveros diciendo que el valenciano no es un dialecto del catalán sino un idioma aparte, casos de funcionarios a los que se les ha abierto un expediente muy bien merecido por negarse a atender a  una persona que les hablaba en valenciano. 
O, cómo olvidar, los maravillosos bulos conspiranoicos que hablaban de que los gobiernos de las comunidades autónomas bilingües estaban persiguiendo el castellano. 
Me he encontrado hasta falsos comunistas diciendo que era necesario eliminar el gallego, el catalán y el euskera porque habían sido inventados por la clase burguesa para dividir a la clase obrera española. 
GUAU, para ser comunista bien que podrías militar en la falange con ese comentario, fiera.
 
Yo me he visto afectado por estas cosas, de pequeño era reacio a hablar valenciano, y era un reniegue absoluto de mi cultura y tierra. Luego fui creciendo y maduré, provocando un efecto rebote de valorar mi cultura y no dejar que me pisoteen y me coarten la libertad porque les resulte incómodo que pueda hablar dos idiomas aparte del inglés, o que me niegue a llamar "español" al castellano. 
Pues llegado a un momento en mi vida, llegué a una epifanía:
La historia está lena de ejemplos de que a los de arriba les interesa más la uniformización de lo que sea, el proselitismo y la imposición que comprender a la otra persona. Un sólo Rey, Un Sólo Dios, Un Sólo Idioma, Una Cultura Única. Sólo hay que ver cuestiones como la polémica alrededor del castellanocentrismo actual, lo que os acabo de explicar con las polémicas alrededor del valenciano (y de cualquier otra comunidad autónoma, estamos todos en la misma situación). 
Pero hay una alternativa: la convivencia y la comprensión. No es necesario que uno sea mejor que el otro, que todos tengamos la misma creencia. No hace falta, basta con comprendernos, empatizar y unirnos frente a los problemas comunes. Y siempre habrá tiranías que nos impongan algo.
 Siempre habrán inquisiciones, Morgoths y Hitlers, Francos y Abascales, empresas y organizaciones que nos van a imponer su perspectiva de la realidad como La Verdad, siendo el resto cáncer y cacofonía, y viviendo sólo para mantener sus privilegios. 
Ellos son el verdadero veneno, El Sauron que quiere que vivamos para saciar sus caprichos y bajo su yugo.
Y el único antídoto posible ante estas amenazas es la alianza de todos los pueblos, una compañía del anillo, un Ahmed musulmán y 12 norteños paganos que aprendan a dejar de ver las culturas como muros, sino como hilos que se tejen para formar un tapiz llamado Humanidad. 
Eso, es Middengardia. 
 
Middengardia, como el guerrero Nº13, es guerra. Sangre, violencia, heroísmo y villanía; son conspiraciones saboteadas y cantos a la gloria. Es politeísmo haciendo fricción con el monoteísmo, al tiempo que ambos combaten por la supervivencia. 
 
Pero también es convivencia, y darse cuenta de que pelearse por lo que nos diferencia sólo sirve para hacernos daño, y que el tapiz está sin terminar. Cuando antes dejemos de discutir, antes podremos podremos terminarlo y abrigarnos con él. 

 

lunes, 14 de noviembre de 2022

Sanderson es la Hawaiana y no por ello es malo

 Me sabe mal por Sanderson, porque parece que se ha vuelto la pizza con piña de la fantasía. Puede gustar o no cómo escribe o cómo es como persona, pero parece hay mucha gente que le gusta odiarlo y que el odio hacia él y ponerle etiquetas se ha vuelto un meme en la comunidad.

Ya lleva siendo tendencia en la comunidad Twitter de los aficionados a la fantasía y la ficción un ciclo, por el que cada cierto tiempo se vuelve a atacar a Brandon Sanderson. Como si fuera temporada de caza y el susodicho escritor fuera el gigantesco ciervo albino con la cornamenta más grande y espectacular del bosque.

Ésto se traduce en muchas personas tildando a Sanderson de racista, homófobo tránsfobo, machista, de que los personajes femeninos que escribe son floreros, o incluso llegando a acusarlo de ser fascista.

¿Y ésto a qué se debe?

Si investigas estas acusaciones, todas van a lo mismo: su orientación religiosa.

Sanderson es mormón, y esta religión o secta, ahí ya no me mojo, no es precisamente la rama más transigente del cristianismo.

Con el tema religión, hay que entender que la fe es algo muy personal, y que una cosa es la doctrina mormona y luego la interpretación personal que haga Sanderson de la misma como practicante. No es justo decir que todos los musulmanes son salafistas, ¿verdad?

Por otro lado, todas las personas que siguen el trabajo de Sanderson hablan de que está pasando por un proceso de deconstrucción, que en sus escritos cada vez incluye más personalidades lgbti, construye mejores personajes femeninos y demás. Igual deberíamos tener eso en cuenta

Yo personalmente no soy un defensor acérrimo suyo. Como todo autor y persona, tiene sus luces y sus sombras y no es perfecto. Y seguramente no sería buena idea que debatiéramos sobre nuestra opinión acerca de la fe y la naturaleza divina. Pero no me lo imagino siendo un n4zi.
 
Lo que sí tengo claro es que como autor ha conseguido mucho. Su capacidad de escribir y publicar me provoca envidia, alucino con la imaginación que tiene y su manera de describir escenas y personas, y sus tres leyes de la magia es una herramienta literaria sublime.
Creo que podemos esperar mucho bueno de Sanderson. Y yo no seré quien me una a la ola de odio que recibe cada cierto tiempo. Si no hay pruebas sólidas de esas acusaciones, no me voy a unir a la demonización de la pizza con piña de la fantasía.
 
Y más teniendo a gente tan "especial" en este mundillo de la fantasía/ciencia ficción como J.K. Rowling, Orson Scott Card o Terry Goodkind. O que aún existan Weiss y Benioff.

  


sábado, 7 de mayo de 2022

El problema de Mundo de Tinieblas

 En esta nueva entrada del blog abordamos un tema interesante para todas las personas que hemos jugado alguna vez a un juego de Mundo de Tinieblas, como Vampiro La Mascarada, Hombre Lobo El Apocalipsis, Mago La Ascensión o Changeling El Ensueño, entre otros juegos de rol que comparten el mismo escenario, Mundo de Tinieblas.

O eso se supone, porque la persona que viene a ofrecernos su análisis ha visto que el Worldbuilding alrededor de este mundo tiene unos cuantos agujeros. 

En el primer artículo hecho por un colaborador de La Voz del Orco, tengo el honor de presentaros a Drac d'Schrodinger (@DragonSchro en Twitter), creador del proyecto de fantasía y worldbuilding de Eterna Arcana, el cual podéis seguir en Twitter a través de la cuenta  @eternalarcana. Y un jugador de Mundo de Tinieblas desde hace mucho tiempo.

Sólo queda agradecer a Drac su tiempo y que comparta con nosotros su harto interesante opinión.

Dentro artículo:

Vampiro y Mundo de Tinieblas: El Problema

 

 

Buenos días lectores.


Como preámbulo debo aclarar que Vampiro la Mascarada, en su tercera edición, fue mi primer juego de rol y uno de los que más me han marcado para bien o para mal. He venido a hablar de su problemática, que si bien lo marca a nivel individual pero sobre todo saca a relucir cuando se tiene como un todo, como Mundo de Tinieblas. El primer problema, notable a nivel individual, es el racismo y el segundo problema, más a nivel de universo rolero, es la falta de cohesión. Todo esto dicho; aclaro que todo lo que digo, si bien está fundamentado en hechos, es mi perspectiva personal y como tal es posible estar de acuerdo o en desacuerdo.


Hablando sobre el problema de racismo, podríamos hablar del orientalismo en los Kuei-jin y los Assamitas, o de la apropiación cultural de la cultura de los nativos americanos en Hombre Lobo pero no hace falta irse a la otra punta del globo para señalar el racismo sobre culturas con las que no estoy tan familiarizado sino que hay estereotipos que nos tocan de más cerca. En España es ampliamente conocido cierto estereotipo que voy a mencionar, un estereotipo que afecta a un clan muy específico. El clan Ravnos es conocido por ser básicamente gitanos vampiros, en 3era edición su defecto de clan (Para los no iniciados, una maldición que todos los miembros comparten) es que tienen la compulsión de delinquir, mayoritariamente robar. Es sencillamente uno de los estereotipos más rancios del pueblo gitano y que todo español ha escuchado alguna vez.  Afortunadamente, en otras ediciones se cambia este defecto, pero es solo el ejemplo más llamativo, como he dicho, hay estereotipos problemáticos en todo el juego. 

 

Para hablar de este tema recomiendo el artículo de mi amiga Sandy sobre el racismo en fantasía (https://geoescritura.blogspot.com/2021/10/racismo-fantastico-iii-el-legado-del.html). 


Pero el mayor problema en mi opinión, es la falta de cohesión. En Hombre Lobo el Wyrm está en todas partes y es una amenaza muy peligrosa, estamos hablando de lo que era un pilar fundamental de la realidad, es espíritu de la muerte y la destrucción que se complementa con Wyld el del crecimiento y la Tejedora del orden y la estabilidad (Es decir, uno crea, el otro preserva y el tercero destruye, creando un ciclo). El wyrm al principio de los tiempos se corrompió y enloqueció y sus agentes se dedican ahora a corromper y contaminar el planeta. Básicamente cuando el Wyrm despierte lo destruirá todo, algo banal y cotidiano. 

En Vampiro…bueno, la palabra Wyrm ni aparece en mi manual de Vampiro, como si no existiera. 

 

Dices, bueno, pero es que luchan en ámbitos muy diferentes y no lo conocen. Y yo digo, vale, es mentira pero te lo compro por magnanimidad pero entonces hay un elefante en la habitación: Pentex. Pentex es una megacorporación de gran impacto que trabaja para el Wyrm y es responsable de actos atroces como explotar trabajadores del tercer mundo, llenarlo todo de material contaminante y no biodegradable (todo esto me suena), introducir Wyrm en fármacos para mutar a la gente y volverla psicópata…un grupo empresarial que hace fármacos, electrónicos, comida rapida, canales de televisión, juguetes y muchas otras cosas. 

 

En resumen, un gigante corporativo, el misterio de cómo semejante gigante empresarial que además tiene vampiros en su junta directiva ni se menciona en Vampiro, juego centrado en el mundo político-empresarial está sin resolver. No tiene ningún sentido que moviéndote en su terreno no te cruces con semejante bicho. 

 

Dicho patrón se repite con otros elementos de ambos juegos y también con los demás como puedan ser Mago o Changeling, haciendo de ellos universos paralelos en vez de un universo. Se nota a kilómetros que las tramas de dichos juegos están artificialmente apartadas unas de otras al punto de que es imposible no notar que son juegos separados. 

 

La actitud entre distintas especies sobrenaturales también es hostil al punto de lo caricaturescamente ridículo, siendo un meme de los simpson (ese tan famoso de Willy y los enemigos naturales) pero actuando como si tuviéramos que tomarnoslo en serio en vez de reírnos (que es la reacción más lógica). Si bien algunas tienen sentido, se nota a la legua que están creadas solo como excusa para mantener los juegos separados en vez de romperse la cabeza en como realmente interaccionarían en base a sus intereses comunes o enfrentados, creando redes complejas donde las fronteras empiezan a difuminarse.  Un ejemplo que se puede mencionar de todo esto es la excusa para la eterna enemistad entre hombres lobos y vampiros: los Vampiros “huelen a Wyrm”, que podría estar bien pero se nota que es puesto a pegote para justificar esa enemistad pero nadie se esforzó en trabajarla de verdad. Como he dicho anteriormente, ni el Wyrm ni sus agentes aparecen en vampiro. Es decir, dicha relación con el Wyrm no existe, simplemente.


Todo eso puede estar muy bien si concibes los juegos como algo separado, el problema es que White Wolf lo hace mientras al mismo tiempo miente en tu cara diciendote que es un universo común cuando a todas leguas no lo hace. Como universo común se cae como un castillo de naipes y se nota demasiado, si no querían trabajar en un universo tan complejo deberían haber sido más honestos y hacerlos separados de verdad en vez de este desastre que tienen ahora. 


Agradezco la inestimable ayuda de Sandy (@sandinite en Twitter) y Xisco en la escritura de este artículo.

domingo, 5 de abril de 2020

El Realismo Pedante




  Hoy me apetece hacer un artículo de opinión de algo que me hincha los cojones, y que he considerado oportuno bautizarlo como "Realismo Pedante", pero supongo que tendrá un mejor nombre. 
   Aviso, me voy a basar en la Ley de mis Huevos al Viento porque es opinión, y puedo estar equivocado. 
   El uso de la magia y demás recursos sobrenaturales como herramienta narrativa, o como recurso de los personajes, es maravilloso pero difícil. Hay veces que la magia es muy obvia, y en otros en los que es sutil, pero cada estilo puede ser provechoso para el autor de una obra de ficción. A veces, ocurre que un mal uso a nivel narrativo de la magia  provoca la aparición del temido Deus Ex Machina, con resultados del tipo "Lo hizo un mago", o el "todo es física cuántica" como equivalente en la ciencia ficción, esperando que el consumidor de la obra de ficción no le de más vueltas al asunto y se conforme con lo que ve.

   Pero no lo olvidemos: el hecho de que haya magia, dioses o lo que sea no le quita validez o calidad a la obra, y son elementos que pueden enriquecerla. Dan posibilidades para sorprenderse, realizar reflexiones que en un ambiente más realista no serían tan fáciles de desarrollar. Pensemos en la perspectiva que podemos estudiar en lo referente a la muerte y al miedo que le tenemos... pero desde la perspectiva de un nigromante o un vampiro.
La relación con la muerte que tienen estos seres sobrenaturales es muy específica y diferente, y podemos sacar provecho como lectores y escritores de un desarrollo de esta perspectiva.

  Pero volvamos al tema de las incongruencias y fallos de una obra. Un uso de la magia y lo sobrenatural mal hecho puede llevar al Deus Ex Machina y a la pérdida de sentido interno. Por ello, cuando intentamos hacer algo que sea fantasía o ciencia ficción, es recomendable evitar estas situaciones lo mejor que podamos. 
   ¿Y si se diera la posibilidad de que los fallos de una obra se debieran no a un mal uso, sino a una ausencia de estos elmentos sobrenaturales o extraordinarios?
    Es entonces cuando surge el "Realismo Pedante".
   
   Pero no tiene nada que ver con el género del realismo, sino en el significado más literal de la palabra: Una perspectiva realista que se considera así misma suficiente y superior a aquello que no lo es. 

    Podríamos definir el Realismo Pedante como una actitud dentro del entretenimiento que consiste en considerar inferior, infantil o poco seria cualquier elemento de una obra que sea animación, fantasía o ciencia ficción. El clásico señor de 50 palos que te ve con la Switch jugando al Espada o el Escudo y te dice "con 30 tacos y aún juegas al Pokémon".


    O ya el clásico de que no se te puede tomar en serio porque en tu tiempo libre juegas a la play, como si ser adulto consistiera en disfrutar de artes y entretenimientos más "refinados" y "serios". Lo cual no deja de ser una perspectiva de lo más pedante. Para otro día dejo a esos infraseres que en la adolescencia pensaban que tener vida era ver Sálvame y salir a hacer botellón en vez de jugar a las magic con tus amigos, porque quiero enfocar la bilis a otra parte.

   Esta actitud, si se lleva al plano de la creación de entretenimiento, puede acabar derivando a proponer que la adaptación de una obra original será mejor que ésta de no tener elementos de fantasía, y que mejorará sí o sí cuanto más se parezca al "mundo real" y no a algo ficticio. ¿La razón? suele ser la falsa creencia de que será más accesible al gran público.

    La actitud del Realismo Pedante la podemos ver en los propios productos de entretenimiento, en los que ciertas adaptaciones son privadas de todo lo "mágico", fantástico o extraordinario porque el guionista o director de turno quería algo más "realista" y adulto", cargándose la obra. Cuando vimos la adaptación de Tomb Raider protagonizada por Alicia Vikander, en la película se nos dijo que la emperatriz japonesa fue enterrada y aislada del resto porque era portadora de una enfermedad vírica muy chunga. Pero en el videojuego original su peligro tiene un origen sobrenatural, un espíritu que quería reencarnarse en una joven y que controlaba mentalmente a los habitantes y el clima de la isla para evitar que nadie saliera de ella.

  ... ¿Por qué?¿Qué problema hay con la idea original?


   Y ésto, en mayor o menor medida, también salpica a la obra de ficción cuando aborda una temática que baila entre lo histórico y lo mitológico, como los ciclos artúricos o La Ilíada.


   El mejor ejemplo lo vemos en la película Troya, la cual tuvo por guionista al ya infame David Benioff, conocido por ser uno de los guionistas de Juego de Tronos, y uno de los responsables de la pedazo de mierda que son las últimas temporadas. 
   
  Aparte de quitar la relación entre Erastés y Eromenós entre Aquiles y Patroclo, lo cual es imperdonable, la adaptación de la Ilíada carece de todo elemento sobrenatural. De hecho hasta hay un absoluto desprecio por parte de los personajes hacia lo divino, ya sea por un comentario de Eric Bana o Brad Pitt cortándole la cabeza a la estatua de Apolo. En todo momento la película nos muestra que rezar a los dioses o pedirles ayuda no sirve de nada, y mientras en la Ilíada ningún personaje principal cuestionaba a los dioses Per se , aquí sí, mostrándonos un Héctor cínico y un Aquiles impío.

Pero vayamos a la fuente original.






    En la Ilíada, los Dioses intervienen en los dos bandos de manera directa, ya sea salvando personajes o fabricando armas legendarias y demás cosas. Podemos hablar de la armadura que Hefesto fabricó para Aquiles para enfrentarse a Héctor en venganza por la muerte de Patroclo, armadura que es explicada con todo lujo de detalles, o Afrodita protegiendo a Paris de la muerte en su duelo contra Menelao. 

   En Troya lo quitaron TODO, y lo cambiaron por un pseudohistoricismo macarrónico y unos agujero de guión de la ostia.

   Podría hablar de Agamenón hablando como si fuera Otto Von Bismarck, pero quiero hablar de la escena que más me duele de esta peli, la del propio caballo de Troya. 

   Los Aqueos fingen huir y dejan un enorme caballo de madera como ofrenda a Poseidón para una segura vuelta a casa. Y entre los troyanos se discute si se quedan o no con el caballo en cuestión. En la Ilíada, Laocoonte sospecha y dice que le huele a chamusquina, que mejor deshacerse del caballo para evitar males mayores. Poseidón se enoja porque está de parte de los griegos y envía serpientes marinas que estrangulan y matan a Laocoonte y sus hijos delante de todos los troyanos. 
Resultado de imagen de laocoonte y sus hijos
Obra Laocoonte y sus hijos, que representa este episodio.
 

   Los troyanos interpretan que Poseidón les ha dicho que el regalo es sincero, y que deben ponerlo a buen recaudo en la ciudad, así que se llevan el caballo a la ciudad. Y celebran la victoria, para a la noche los griegos encerrados en su panza salir a abrir las puertas y conquistar Troya. 

  Sigue siendo para nosotros un recurso Deus Ex Machina, pero encaja a la perfección con el mundo de la Ilíada. Los dioses actúan conforme a sus propios intereses, y ésto afecta a los mortales de una manera u otra. 

  Los mortales, por su parte, no pueden entender la voluntad divina, sólo pueden interpretarla y esperar que esa interpretación sea la correcta. La tragedia de Troya es esa, que no interpretaron debidamente la voluntad divina (O bien, la interpretaron conforme Poseidón quería), y los griegos fueron bendecidos por el apoyo de los dioses.

  Ahora bien, ¿Cómo es este episodio de La Ilíada en la película Troya?





  En la película la escena es idéntica. El caballo con griegos infiltrados, los troyanos hablando y el desenlace fatal... 

  Pero no está Laocoonte. Ni sus hijos. Ni las serpientes. Sólo consejeros diciendo que se queden con el caballo de madera y Príamo pasando de Paris que le dice que no, que mejor lo quemamos que es mejor para todos (Otro día explico por qué es una cagada el papel de Paris en esta película y en la cultura popular en general). 

  La primera vez que vi esta escena estaba en tensión. Pensaba que algo estaba ocurriendo entre las sombras, como si los propios nobles hubieran estado fraguando una gran conspiración. Y es que la propia escena da pie a ello.

  El cómo está todo tan mal ejecutado te da la sensación de que los nobles que aconsejan a Príamo están conspirando junto a Agamenón para que los griegos entren a la ciudad y así terminar la guerra y mantenerse en el poder. Y habría estado muy interesante, no lo niego, aunque me cansen las tramas de intrigas y conspiraciones...

  Pero no, simplemente es que los nobles son gilipollas. No se plantean la posibilidad de que ahí hay gato encerrado y siemplemente facilitan el avance de la trama.

  El guión les baja a todos el coeficiente intelectual para que avance la trama, y ésto se consideró mejor que el que el puto Poseidón ordene a unas serpientes matar a uno que le puede joder el plan a los griegos. 

  ¿Cómo hacer que un episodio caracterizado por un Deus Ex Machina sea mejor que su adaptación sin Deus Ex Machina? Pregunta a David Benioff.





   Es como si yo ahora hago una adaptación de la historia de los diez mandamientos y digo que no había zarza ardiente, sino que Moisés se puso hasta el culo de setas alucinógenas y flipó en colores con un arbusto que había por ahí en medio del descampado.

Resultado de imagen de Moisés zarza
O'TIAAAAA TRONKOOO, 'TABA FUERTE LA PIRULA KE TENGO QUE LIBERAR A LA PEÑA DEGIPTOOOOOOO

   Bien es cierto que la historia de un Moisés drogadicto sería divertidísima (alerta spoiler, al ser una historia presente en la biblia y no un mito precristiano nunca sufrirá realismo pedante, no vaya a ser que los WASP financiadores de papi Hollywood se indignen), pero la gracia tanto de la biblia como de los mitos griegos, nórdicos y de cualquier cultura son las relaciones entre lo sobrenatural y lo mortal. El único que ha podido darle la vuelta a lo fantástico cambiándolo por la cruda realidad y que queda bien es Cervantes con su Quijote, y lo hizo en clave de sátira para reírse de los libros de caballería. Y creedme, dudo mucho que hayan muchos cervantes sueltos en nuestros tiempos actuales.

     Pero Troya quiere que te la tomes en serio porque "ya no hay dioses aquí en esta adaptación de una epopeya de los mitos griegos, ven a verla, que en serio de verdad ahora esta película es algo serio y adulto porque ha mejorado la obra original y ahora es histórica".

    Y luego en un mercado de próximo Oriente del 1500 a.C tienen los huevos de ponerte Alpacas y venderte con que esta peli es mejor porque es más "realista"e histórica que la fuente original. Tócate los cojones con el "Realismo". Histórica mis pelotas.

    Otro ejemplo lo vemos en el Hércules de Dwayne Johnson. El cual es lamentable y pozo de vergüenza ajena. Lo fácil hubiera sido poner a parir el Hércules de Disney, en la que se mete Gospel y Hércules alcanza la divinidad a través del autosacrificio más judeocristiano posible, cuando el tío ya había demostrado ser un héroe de verdad al haber hecho frente a todos los monstruos que amenazaban Grecia. 

   Pero Hércules de Disney lo compensa siendo una comedia gamberra y siendo epiquísima como pocas. Además tienes a personajazos como Megara, Hades que es considerado de los mejores villanos de Disney junto a Frollo, Scar o la bruja de Blancanieves, y las musas, las cuales tienen un carisma arrollador y son más divas que la familia Kardashian.

   Ignoro si el Hércules deDwayne Johnson es buena o mala adaptación del cómic en el que se basa, pero ya empezamos mal cuando te ponen al inicio de la peli la fecha en la que ocurre la trama, SIENDO CONTEMPORÁNEA DE ALEJANDRO MAGNO.



   Da igual a la fuente que te vayas, te explicarán que la familia de Alejandro decía descender tanto de Herakles como de Aquiles. Esto ya es un fallo de proporciones gargantuescas, pero ya te dejan con el culo torcido cuando ves que todo es en plan "es una leyenda inflada".

   Que la hidra de Lerna eran saqueadores disfrazados de serpientes, que el cancerbero son tres perros sarnosos, que Hércules no mató a su familia sino que bebió una droga sin saberlo y que otros mataron a su familia culpándole a él, y demás mierda que jodió la idea original.

   Lo más hilarante de todo es cómo te intentan colar el que "esto pasa en la línea histórica real, que todo son historias infladas para engrandecer el mito de Hércules". La madre que os parió. ¿Tanto me aporta que sea en el siglo IV antes de cristo en vez que un pasado remoto?

   Y todo porque el director de turno creería que la gente se tomaría en serio más una película de un héroe griego si le quitas toda la magia, dándote a cambio unas inexactitudes históricas de tal calibre que te entran ganas de tirarte de la Torre e Ecthelion. O si no que me expliquen en qué libro de historia leyeron que Atenas tenía UNA MONARQUÍA EN EL SIGLO IV ANTES DE CRISTO.

 


   ATENAS, LA CUNA DE LA DEMOCRACIA, QUE ABANDONÓ EL SISTEMA POLÍTICO MONÁRQUICO HACIA EL SIGLO VII ANTES DE CRISTO.

   Y aún podemos seguir con más ejemplos tanto de la ficción histórica como de la fantasía, como lo concerniente al Fandom de GoT que decían que su serie era mejor que El Señor de los Anillos porque "ay chica me encanta GoT porque, sabes, no me gusta la fantasía, y por eso me gusta GoT, porque es fantasía, sin fantasía".

   Porque un muro de hielo que recorre de un extremo a otro del continente y con una anchura de dos kilómetros o lo que sea es muy realista. Que luego se indignaban porque la serie empezó a enseñar menos tetas y más dragones. Huelga decir que cuando alguien se quejaba de la violencia explícita de la serie o de los libros, violencia tanto dentro como fuera de la cama, te salían con la perla de "Es que es fantasía medieval". 

   No jodas. como el 80% del resto de la fantasía. ¿O es que te crees que El Señor de los Anillos se basa en El Secreto de Puente Viejo? Lo mejor de todo, como ya dije en otra entrada de mi blog, es que por muy inspirado que estés en el imaginario medieval, tú como autor eliges lo que te interesa mostrar y nada a nivel narrativo te lo impide porque es FANTASÍA, un género basado en contar una gigantesca mentira. Si te da la gana puedes crear un mundo en el que las mujeres hacen oficios de armas y un mundo de corte medieval sin la violencia sexual de la edad media, ponerlo o no es decisión exclusiva del autor.

 Pero es el Fandom de GoT. No les pidamos mucho.

Otro ejemplo de Realismo Pedante, volviendo a historia mezclada con leyenda, ésta vez con una de El Rey Arturo (Que igual deberíamos de señalar que parece que sacan una peli del Rey Arturo de marras por año). No os preocupéis, que nos vamos a centrar en la dirigida por Antoine Fuqua, en la que el Rey Arturo es Clive Owen en su papel de Clive Owen nombrado comandante romano que tiene que defender Britania de la invasión de los sajones.

No se me olvida el cómo se promocionó la peli bajo la frase "La verdadera historia que fascinó a la leyenda". Ojito a la actitud, en plan "vamos a hacer una peli tan tope guapa que la vas a preferir a la fuente original y encima no vas a ver nada de magia tronco, si es que somos unos genios porque ahora Merlín es un druida famélico que dirige a los pictos que mataron a la mamá de Arturo y este último es un general tope tocho que dirige a unos jinetes sármatas que pegan ostias como panes". Luego está la la parte esa de que los actores se toman demasiado en serio las frases épicas que dicen cada dos por tres o que el hecho de ir al otro lado del muro de Trajano a rescatar una familia romana sea de las misiones más difíciles de hacer para esta compañía de "caballeros sármatas" como dicen constantemente en la peli, o el simple hecho de que un tío que se pone a partir el hielo de un río a hachazos para hundir a un ejército sajón.

Pero eh, hemos quitado la fantasía y le hemos puesto HISTORIA DE LA BUENA, no verás por ninguna parte el Santo Grial o a Morgana haciendo de las suyas, tranquilo que gracias a eso podemos ponerte que un flipado puede partir un río congelado en dos a hachazo limpio como algo completamente creíble.

La conclusión que saco es que esta actitud de mierda lo acaba fastidiando todo. Si no quieres un mundo de magia inventa algo que no tenga magia, no jodas lo que funciona bien con sus propias normas internas.

Y sobre todo, abre tu mente. Que algo sean dibujos, magia o dioses no le quita credibilidad mientras tenga coherencia interna. Aprende a apreciar este entretenimiento tal cual es, y lo disfrutarás. Te lo garantizo.

Me he dejado muchos ejemplos de Realismo Pedante, pero os invito a que habléis de pelis, libros o demás que presenten el mismo problema. Me entra curiosidad si estoy sólo en esto o de verdad es algo muy extendido.

Si os interesa seguir leyendo sobre el tema, La Guarida de Thirkanis ha publicado un artículo sobre el mismo tema, aportando su perspectiva, muy interesante de leer. Aquí os dejo el enlace

viernes, 20 de diciembre de 2019

Sexo y erotismo en la fantasía





No se si lo hago muy evidente con mis interacciones por Twitter (Que es muy probable porque estoy más salido que el pico de una mesa), pero considero el sexo, el erotismo y derivados como importantes herramientas de liberación de la mente y el cuerpo, y todas y todos tenemos derecho a disfrutar y expresarnos a través de ello. De hecho he descubierto hace poco que me va el sexo kinky, pero no estoy aqui para hablar de mis preferencias en la cama, sino del trato que recibe el sexo en la fantasía.


Todo ésto viene a raíz de que en Curiouscat me preguntaron hace tiempo que qué opinaba del sexo en la fantasía. La respuesta corta sería que está genial pero para un género que da tanta libertad de creación, como es la fantasía, el sexo que te muestran es soso, limitado y poco imaginativo. Hasta la fantasía más tradicional y cliché, con su camino del héroe, su esquema de orcos, enanos y elfos, magia, el cliché del baño en el lago, incluso con todo esto, podría darse cientos de posibilidades que apenas han sido exploradas. Y las exploradas, aunque no siempre desagradables, se repiten como el ajo. 
Qué buena está la elfa, las enanas sólo son guapas para los enanos porque tienen barba, sólo hay de mestizos semielfos y semiorcos, historia de amor entre el prota y la (arquera/hechicera/elfa/amigadelprotadetodalainfancia) del grupo que culmina en morreo supermoñas, el sensual baño en la cascada a la luz de las estrellas, el bárbaro mamadísimo copia barata de Conan que mata al hechicero y se trinca a la doncella secuestrada de turno, tirarle fichas a la tabernera o a la hija del tabernero, y un larguísimo etcétera.

Eso antes de Juego de Tronos. Después de la irrupción de Canción de Hielo y Fuego y del género Grimdark asistimos una cierta liberación del sexo. Pero claro, ¿Qué sexo nos ponen? Violaciones y visitas a prostíbulos, porque esto es Poniente o (inserte aquí su escenario Grimdark) y todo tiene que ser sórdido, oscuro, macabro y chungo de cojones porque mira que malote es el autor que te describe al detalle cómo Tyrion Lannister se corre con una PUTA (que por cierto que cansinos son los personajes de Martin que no usan otra palabra para referirse a las prostitutas, meretrices, rameras y demás, todo el día puta puta puta puta) y cómo te describe al detalle el cómo el esperma de Tyrion está goteando de la vagina de la asustada prostituta porque sí, por lo visto tú necesitas toda esa información para saber que Tyrion es un personaje profundo y que está pasando por una depresión y que le da igual los sentimientos de esa mujer. De paso, para que veas que en la serie somos igual de malotes o más que el autor original, te ponemos una escena totalmente gratuita de Jaime Lannister violando a Cersei al lado del cadáver de su hijo recién asesinado en el templo y además ...

 POR LOS PINRELES DE NJORD QUERÉIS PARAR DE ESCRIBIR ESTAS ESCENAS?

A NADIE LE GUSTA VER VIOLACIONES Y A QUIEN LE GUSTE ESTÁ MAL DE LA CABEZA

PARAD. ME TENÉIS HASTA LAS PELOTAS.

(Y antes de que el fanboy fanático sin criterio de GoT y ASOIAF me venga a decirme "oye berni que en la página 333 del capítulo 69 del tercer libro puedes ver una escena de sexo que no es violación"): 

Y sí, hay momentos sexuales en esa saga que no son tan macabros como el resto, pero lo que me llama la atención es la manía que tiene todo el tono general de Martin y que también hace la serie de llevarlo todo al extremo más grotesco y desagradable para buscar el impacto más fuerte sobre el espectador. La impresión que yo me llevo es que el mundo de Juego de Tronos y otros parecidos es sexualmente violento contra las mujeres. Lo cual, a mí, me ha acabado cansando, y para disfrutar de cosas tan explícitas prefiero quedarme con las pinturas negras de Goya. Que al menos me sirve para estudiar la oposición.

Y entonces alguien me dirá "Es que se basa en la edad media y en la edad media la mujer estaba en una situación de sumisión al hombre y las relaciones entre hombres y mujeres eran así de violentas si no te gusta no lo leas".  

No me jodas. Yo, siendo historiador especializado en la Edad Media y teniendo un libro en mi estantería llamado "El mundo medieval en Juego de Tronos" de la editorial Desperta Ferro, cómo iba a saber que GoT se basa en la edad media  al igual que el 80% de toda la fantasía Post-Tolkien. Qué cosas.

(Sarcasmo, que en estos tiempos la comprensión lectora está de capa caída).

Sobre esta excusa de mierda:

1) "GoT se basa en la Edad Media". Claro, porque en la edad media habían nigromantes que son putos caballeros de la muerte del WoW con lepra y alérgicos a la obsidiana levantando hordas de zombies congelados para asaltar una muralla de tropecientos kilómetros de ancho, largo y profundidad que divide todo un continente en dos mientras que al otro lado del mundo una adolescente de pelo blanco cabalga tres reptiles voladores escupefuego que a su orden convertían en barbacoa aquello que no le mole a su "mamá". 
Que uses el argumento "basado en la edad media" para justificar escenas desagradables en un escenario de fantasía es una pérdida de tiempo, porque justo la fantasía va de hacer el mundo como te salga de los cojones. Puedes crear una sociedad inspirada en la Gran Bretaña victoriana y añadirle Steampunk al tiempo que metes una religión politeísta basada en el panteón grecolatino cuya mejor ofrenda  que puedes hacer a esos dioses es fumarte un porro, y nadie te podría decir nada porque es tu mundo ficticio y te lo follas cuando quieres. 
Así que podrías crear perfectamente una sociedad feudal sin esa violencia sexual, o de haberla, no hacerla tan explícita para el lector. Eso es elección del autor.

2) Las principales fuentes que tenemos sobre las relaciones entre hombres y mujeres de aquella época como fue la edad media (mucho más compleja por su desarrollo social y cultural a lo largo de los siglos de lo que la gente cree, así que olvídate de etiquetarla) provienen de hombres de fe, sacerdotes y monjes con votos de castidad que tenían una visión peyorativa del sexo y del placer femenino. Encontramos autores que recomiendan que para hacer un acto sexual agradable a los ojos de Dios es simplemente para tener hijos y que la mujer sea violada. Ahora bien, ¿Nos podemos fiar de unos autores que tienen una visión tan distorsionada de las relaciones con el sexo opuesto? La respuesta corta, es NO. La respuesta larga sí y no, pero mejor la dejo para otro día que me desvío del tema.

Volvamos al tema que nos concierne.

 Que la fantasía le haga un trato superficial en su lado positivo y se sobreexplique el lado negativo me parece aberrante, incluso. Y en nuestros tiempos ahora se destila mucho lo Grimdark. Y ya hemos visto en qué consiste el Grimdark.

Y no, la saga de Dragon Age no me sirve.

Problemas alrededor de la sensualidad, el erotismo y el sexo en la fantasía hay muchos. O al menos es lo que yo veo. 

En este artículo voy a intentar analizar, bajo mi punto de vista, estas cuestiones. Aviso, no soy un erudito de la fantasía, sólo expreso mi opinión cual aficionado que soy a la fantasía  pero aún así me queda muchos libros que leer y muchos escenarios ficticios que visitar. Si puedes aportar en la caja de comentarios lecturas que hagan más enriquecedor mi punto de vista sobre estas cuestiones te estaré muy agradecido.

El objetivo es mostrar al menos cómo son los clichés vinculados a la sexualidad de la fantasía, y de paso exponer qué opino de ellos, si son buenos, malos, mejorables, o cómo podemos enfocarlos de manera que nos ayuden a mejorar nuestras obras de fantasía. El objetivo, simplemente, es ver si podemos abrir nuevos horizontes en nuestra imaginación y hacer más entretenidas nuestras lecturas y escribiciones.

...

¿Existe la palabra "escribición"? 

 
Una canción muy adecuada para acompañar la lectura de esta entrada
 

Los cánones de belleza, la heteronormatividad y las razas de fantasía

Empecemos con un clásico de este mundillo: Los elfos están muy buenos y el resto no.
El uso de las razas de fantasía nunca me ha parecido malo Per se. El que hayan razas de características sobrenaturales es lo que le da identidad a la fantasía en su mayor parte. El verdadero problema, para mí, son los estereotipos que las acompaña: Elfos perfectos que lo hacen todo mejor que tú, enanos barbudos herreros cuyas ciudades subterráneas están en la mierda tras siglos de saqueos, orcos violentos y malvados que vienen a destruirlo todo, medianos que se les da bien beber, comer y pasar desapercibidos. 

Obviamente estamos hablando de los estereotipos. Con que escarbemos un poco encontraremos un montón de novelas y juegos en los que estos clichés son aplastados sin piedad. Y ya ni hablemos de la propia comunidad, que cada vez está más disconforme con ellos.

Los elfos son los favoritos de la mayoría de los autores, en parte porque Tolkien los hizo mejores que el resto de las razas. Altos, cultos, aristocráticos, inmortales, de rasgos hermosos y los mejores artesanos. Llegan a ser tan perfectos que incluso son mejores herreros que los enanos, los cuales se dice que lo que mejor se les da es hacer artesanía. Claro, en Tolkien funciona porque sigue la lógica de su universo. Pero en el resto de obras de fantasía no. Y al final el cliché de que algo tenga el calificativo élfico pues es siempre mejor, y acaba siendo ridículo en muchas ocasiones.

Centrémonos en la belleza élfica. En todas partes te hablan de que son una de las razas más hermosas, y te hablan de rasgos como rostros alargados y afilados pero armoniosos largos cabellos, piel blanca como la nieve, ojos de vívidos colores, altos, señoriales, estilizados, elegantes, casi frágiles. Prácticamente te están hablando, al menos si nos referimos a la mujer, del canon de belleza que había en la edad media y en el romanticismo.

Y yo me pregunto, ¿De verdad nos gusta a todos lo mismo? ¿Y si, aunque reconoces que una persona con estos rasgos es atractiva, a tí no te mola? ¿Acaso si no te ciñes a ese canon de belleza no eres guapo?

Ocurre que los cánones de belleza son múltiples y cambiantes, y lo que a lo mejor para tí es normalillo para otra persona de hace miles de años no. Ejemplo: en la Antigua Grecia se consideraba que el pene pequeño era más bonito y estético que el pene grande, el cual era visto como muestra de barbarie y brutalidad. Ahora en la actualidad vinculamos el tener un pene grande como muestra de una hombría más evidente y poderosa, mientras que el pequeño es visto como algo para tomarse a risa. 

(Estamos hablando de estereotipos y clichés, aquí en esta página estamos en contra de burlarse del tamaño del pene de un hombre)

Sólo tienes que ver el cómo ha evolucionado el concepto de cómo es una mujer hermosa a lo largo del siglo XX. Por suerte en la actualidad gozamos de la suerte de tener muchos tipos de belleza y hay para todos los gustos e inquietudes. Para gustos, colores, y lo que para tí es hermoso y excitante no tiene por qué parecérmelo a mí. Coincidiremos en decir que una mujer nos parezca atractiva, por supuesto, pero igual hay otra chica que te parezca un poco más atractiva que a mí, ya sea por la estética de su cuerpo, su personalidad o sus inquietudes.

Y, sin embargo, no vemos ésto en la fantasía. Y si está es muy, MUY, minoritario.

¿Alguna vez os habéis planteado si las mujeres de la raza enana os parecen más atractivas que los elfos? ¿O las orcas y los orcos?

Yo sí. Y me he dado cuenta que me parecen cánones de belleza mucho más atractivos para mi gusto. 

De hecho, más de una vez he tenido conversaciones en las que amigas mías heterosexuales me expresaban que los orcos del WoW les parecen muy atractivos. Que les molaba el rollo de hombres de piel verde hipermusculados salvajes y tribales. Les gustaban los hombres tipo Jason Momoa, con una musculatura muy desarrollada, masculinización muy marcada al extremo y con pinta de bestia. Es más, una vez una persona me confesó que le atraía Lurtz. Sí, Lurtz, el Uruk-Hai que aparece al final de la película la comunidad del anillo y que mata a Boromir a flechazos. La verdad, si lo analizas bien puedes llegar a entender por qué este canon de belleza gusta.
Y de la misma manera hay cientos de mujeres que prefieren a Tom Hiddleston que a Chris Hemsworth, o chicas que les gustan los hombres de rasgos más suaves y estilizados como el elfo Aaravos de El Príncipe Dragón, o bien lo que le molan son hombres muy delgados o barbudos con los que jugar con su barbota. Sin embargo, no vemos reflejado esa diversidad de gustos en las novelas de fantasía.  Todo lo acaparan tanto los elfos como las elfas.

Y eso que no hemos hablado de la homosexualidad. ¿Cuántas relaciones abiertamente gays habéis visto en la fantasía sin que sea motivo de ridículo o de homofobia? Aquí podríamos romper una lanza a favor de GoT y hablar de la realación entre Loras Tyrell y Renly Baratheon. Otro buen ejemplo que se me ocurre es El Príncipe Dragón, en el que tenemos varias relaciones homosexuales que son mostradas sin ningún tipo de tapujos y completamente normalizadas y sin caer en clichés homófobos, como las madres de una de las reinas de la humanidad o los padres adoptivos de Rayla. En serio, esa serie es ORO en lo referente a representación LGTBI.

¿Nunca os habéis parado a pensar cómo sería, ya no sexo explícito, sino simplemente una relación amorosa entre dos hombres orcos de rasgos hipermasculinizados pero siendo cariñosos y amorosos entre ellos? ¿O una enana y una elfa que se han ido juntas a vivir al bosque porque están hasta los ovarios de las peleas entre elfos y enanos y quieren vivir en paz? ¿Por qué no? ¿Qué nos lo impide?
¿Cuántas buenas historias pueden surgir de esas relaciones?

Todos los gustos y todas las relaciones y deseos que te puedas imaginar podrían aparecer en la fantasía, porque no existe un estándar en lo que se refiere a gustos por la belleza en la vida real. Y por contradictorio que suene, la fantasía se inspira en la realidad. Ojo, se inspira, no se basa.

Y sin embargo se empeñan en que lo mejor que te puede pasar es que un elfo se sienta atraído por tí, simple humano. Que yo encantado de estar con una elfa, me parecen muy atractivas, pero me gustan más las enanas. Las cuales no entiendo por qué las que aparecen o son feas o son barbudas (Lo del chiste de que las enanas también tienen barba me acaba cansando). Tres cuartas partes más de lo mismo para referirse a las mujeres de raza orca.

Que esa es otra, ¿Todos los enanos tienen que ser bajitos y todos los orcos feos? No estoy de acuerdo en poner esos límites. 

Tampoco estoy proponiendo hipersexualizar ni mucho menos, sino que se muestren todos los cánones de belleza que un mundo de fantasía podría ofrecer, tanto para hombres como para mujeres. romper los límites que nos ponemos no sólo en las preferencias de nuestros personajes sino también en su orientación.

Yo personalmente ya estoy construyendo personajes que siendo elfos no son bellezones, o siendo enanas poseen una belleza arrebatadora. Y además he incluido una norma que me resulta la mar de práctica: Todos los personajes son bisexuales hasta que se demuestre lo contrario y absolutamente todos son atractivos para alguien y feos para otra persona.

Desde que sigo esta norma tengo una libertad creativa tan alta que casi me asusta.

Las uniones interraciales y el mestizaje

Sin duda ésto es lo más desaprovechado. Pensémoslo desde este punto de vista: La función biológica del sexo es reproducirse y tener niños y niñas. Si tenemos a dos individuos, un hombre y una mujer (da igual si son cis o trans), que no son de la misma raza, el resultado son niños mestizos que son preciosos. Ahora pensemos en un mundo de fantasía que tenga elfos, humanos, medianos, enanos, orcos y dracónidos, como los mundos de Dragones y Mazmorras. 

Y sin embargo los únicos mestizos que vemos son semiorcos y semielfos. 
...

¿Por qué?

¿Me estás diciendo que enanos y humanos han tenido contactos prácticamente desde que unos saben de la existencia de los otros y nunca han congeniado? A lo mejor sí que hay y yo no me he enterado, pero no veo que estas uniones mestizas, más allá de los semielfos y los semiorcos, estén muy representadas.

Pero la peor parte se la llevan los semiorcos, porque muchas veces son fruto de una relación forzada.
Ojo, si quieres que tu personaje sea hijo de una violación pues allá tú, eres el escritor de tu historia y yo no te puedo juzgar porque también meteré algún personaje que sea así. Pero pensemos: ¿Cuántas veces es el humano el que viola a la orca, y cuantas veces al revés?

Ahí está. Casi siempre es el orco el que viola, debido al cliché de que son raza violenta, con predisposición a la maldad y etcétera. Por suerte ya encontramos obras que están cuestionando ésto, aunque a mi juicio son pocas. El problema radica en encajonar a los orcos siempre en el estereotipo de que son malvados o incivilizados por naturaleza, concepto heredado de Tolkien y que sólo funciona en la obra de Tolkien y en obras que tengan un manierismo tan marcado como El Señor de los Anillos. En el resto de contextos no funciona y queda hasta racista. Una de las cosas que agradezco al WoW es que rompe con ese cliché. O al menos lo cuestiona.

Obviamente no estamos hablando de los orcos de Warhammer porque son hongos humanoides con muy mala ostia que se reproducen por esporas. No es coña.

Dejando claro que igual deberíamos de reducir la cantidad de mestizos surgidos por violación y aumentar los que surgen de relaciones sanas y consentidas, creo que podríamos abrir más horizontes y posibilidades. Atrevernos a hablar de mestizos entre enanos y humanos, elfos y enanos, enanos y orcos, orcos y elfos, o incluso orcos y draconianos si nos da la gana, que se nos vaya la flapa. Estamos hablando de mundos con diversidad racial, y es imposible que en un contexto que tiene diversidad racial no haya un profundo mestizaje. Al fin y al cabo, la ciencia genética nos demuestra que la pureza racial no existe, y menos mal. De ser así todos seríamos como Carlos II de España. 

Además, no olvidemos que hay personas que les gusta más ciertos rasgos que otros. No veo tan descabellado que una mujer elfa hetero sólo se vea atraída por hombres orcos, teniendo en cuenta que hay muchas personas caucásicas que encuentran los rasgos asiáticos muy atractivos. Es todo cuestión de gustos, hay aspectos físicos que nos resultan más atractivos que otros, y en cada persona esos gustos varían.
¿Qué nos impide pensar que ésto podría ser una hermosa historia de amor?
Aparte, otra ventaja es que ampliamos el espectro de cánones de belleza casi al infinito. ¿Que luego es muy complicado definir cada uno de ellos? No lo niego, pero tienes todo el tiempo del mundo para desarrollar tu universo. Pero pensadlo. Un hombre cuyo padre enano se casó con su amante orca sería un gigantón verde musculoso y con una barba suave y espesa que le llegaría hasta el ombligo. Podría ser el osito más adorable del barrio. Y una mujer medio elfa medio enana, ¿Cómo sería? ¿Tendría curvas propias de un cuerpo robusto y las orejas puntiagudas pero también peluditas? Y ya mejor no entramos en el terreno furro de las razas medio humano medio animal como los draconianos, que eso es el terreno furro. Pero también es una posibilidad.

Y eso que no hemos hablado de las diferentes etnias. Pensad en los elfos de Reinos Olvidados, con los elfos dorados, plateados, pardos, drow, voladores, marinos y demás, o los Mer de The Elder Scrolls. Las posibilidades se vuelven infinitas.

El único ejemplo que se me ocurre de que se dio rienda suelta al mestizaje es con Laura Gallego en Memorias de Idhún, en el que se dice que las razas se empezaron a mestizar tanto que las naciones de Idhún decidieron exiliar a los mestizos a un rincón muy concreto del mapa para mantener la pureza racial. La verdad, yo leí ese fragmento y tal y como fue tratado me pareció un chiste negro muy malo. No es coña si digo que esperaba ver la palabra Gulag por alguna parte. 

Eso sí, en lo referente al trío sobrenatural se le fue la olla y le salió mucho mejor que a Crepúsculo. La chica medio humana medio unicornio tiene que decidir entre el medio humano medio dragón y el medio humano medio cuélebre (Sí, se que se dicen SHEK, pero no me sale de los cojones llamarlos así cuando el castellano ya recoge un nombre molón para ese tipo de criatura. Piénsalo, es que se te llena la boca diciéndolo. C u e l e b r e).

La chica en cuestión decide que los dos le molan y se los trinca tantas veces le da la gana, y el resultado de todo ese folleteo son niños que son cuarto de humano, cuarto de unicornio, cuarto de dragón y cuarto de cuélebre. Y ésto es genial porque vete a saber qué aspecto tendría ese mejunje Art Attack cuando se transformara en criatura mitológica. Un monstruo del averno que fuera una quimera entre unicornio, dragón y cuélebre. ¡Es genial!

Y estas idas de olla las podemos trasladar a nuestros mundos de fantasía, creando todo un abanico de colores e identidades que enriquecerán nuestra historia. Pero quitando la parte en la que destierran a los mestizos por favor. Eso es demasiado.

Los roles y el morbo

Aquí no me voy a enrrollar mucho. Podemos hablar del cliché del bardo chingón, o cómo le tiramos en las partidas muchas fichas a la hija del tabernero. Igual podría enfocarlo en plan de que podríamos salirnos del esquema del bardo o pícaro seductores y bárbaro semental.

Sólo diré lo mismo que antes: A todos no nos gusta lo mismo, y mientras que a mí me flipan las guerreras en plan Xena la princesa guerrera, igual a una chica lo que le gustan sean las magas o los brujos seductores, o bien lo que le excite sea un paladín (O paladina) de nobles virtudes y verdadero corazón de oro, tierno y amable. Una vez más, es ampliar el abanico de posibilidades. Jugar con los roles siempre es divertido y refrescante. Y, ¿Por qué no? ¿Qué tal una historia de amor entre una paladina mujer que rescata a una doncella?
La primera vez que vi esta imagen estuve media hora partiéndome la caja.
Pero una pregunta lanzo al aire: ¿Qué cosas le producen morbo a los personajes? ¿Qué fetiches pueden darse en un mundo con ciertas características sobrenaturales, con presencia de magia, elfos, dragones y todo eso?

Una vez más, las posibilidades son infinitas, y prefiero que vosotros, y no yo, responda a esta pregunta. No por pereza, sino por daros un nuevo campo a explorar para vuestras historias.
Y también un poco por pereza.

El erotismo alrededor de la figura del vampiro.

Si se habla de fantasía y erotismo no podemos olvidarnos de la figura del vampiro. Si uno lee el ensayo que escribió Javier Arries titulado Vampiros, podrá apreciar que esta figura mitológica, junto a otras como el súcubo, siempre ha poseído un importante poder erótico sobre la psique humana en su apartado más seductor.

Los vampiros suponen una promesa de probar lo oscuro y prohibido, la posibilidad de pasar una magnífica velada con una de estas criaturas de la noche... o convertirse en una de ellas. O bien en su alimento. Tenemos ejemplos a patadas de vampiros que usan sus encantos para obtener presas con las que alimentarse, como los de Anne Rice, creando promesas de una noche inolvidable para luego hincar el diente. Técnicamente, cumplen su promesa. Esa noche pasa a ser inolvidable porque es la última. Pero eso no nos impide fantasear cómo sería mantener relaciones sexuales con un vampiro.

Y no, lo de Crepúsculo no son vampiros. Si le da el sol y empieza a sudar purpurina es un hada.
La simple idea de acostarnos con uno de estos seres, para muchos, es muy estimulante, y ya sólo el hecho de que nos muerdan en el cuello o en el labio nos sube la líbido, sin importar si la idea del vampirismo nos parece erótica o no. ¿O acaso no nos gusta a todos que nos den mordiscos mientras estamos en pleno coito?

¿Y ésto por qué? Escapa a mi entendimiento, pero me gustaría algún día preguntarle a un sexólogo o una sexóloga por qué nos excitan los mordiscos. Sólo puedo decir que son maravillosos en la cama.
Y aquí una pregunta: ¿Mantenemos la figura del vampiro seductor y reclamo sexual? Claro, por qué no. Y miremos a ver si podemos hacer que otros estereotipos de la fantasía pueden contagiarse de esa seducción innata de la figura del vampiro.

VALE YA DE VIOLACIONES EXPLÍCITAS POR FAVOR

Una de las cosas que me gustan de la Dragonlance es que simplemente te dicen que Tanis es hijo de un humano violador y una elfa violada. Y te lo dicen en el primer o segundo capítulo. Así, sin más. Sin mostrarte explícitamente lo ocurrido. ¿Y por qué ésto es bueno? ¡Joder, porque se agradece que no te enseñen una escena que es desagradable y porque las autoras demuestran que no necesitas mostrar una escena explícita de violación para ser un éxito de masas! 
Que las violaciones forman parte de la realidad es obvio. Pero a nadie le gusta ver una violación a no ser que sea un depravado. De hecho, recuerdo que hubo una época que en Twitter salió el debate de si había que poner escenas de violaciones en las partidas de los juegos de rol de mesa. Me alegró ver que la gran mayoría de la gente no las quería en sus partidas, pero los comentarios que las defendían eran de lo más surrealista.

En el cine, y en otros medios, se ha usado la violación para crear shock en el espectador, o incluso para crear escenas de "comedia" si hablamos del estereotipo de las duchas carcelarias. Todos hemos hecho la coña en los vestuarios de tirar el jabón al suelo. Y todos nos hemos reído de esa gracia. 

Tengo la impresión de que cada vez vemos más violaciones y cada vez más explícitas. A lo mejor lo justifican diciendo "buscamos poner a la mujer en las situaciones más extremas para que puedan demostrar que pueden salir de esa situación y sobreponerse a los traumas derivados de una violación",

Esta actitud en principio no parece reprobable (lo es), pero al menos la impresión que a mí me da cada vez que veo esta mierda es que los guionistas y demás creadores del producto de entretenimiento en cuestión me están gritando a la cara "BUALA MIRA UNA VIOLACIÓN EXPLÍCITA CÓMO SE PONEN CACHONDOS ESTOS GOBLINS DANDO POR CULO A ESTA MONJA EN GOBLIN SLAYER Y EL GESTO DE DOLOR QUE TIENE SE NOTA QUE NO LE GUSTA SI ES QUE ESTAMOS HECHOS UNOS MALOTES PORQUE TE PONEMOS VIOLACIONES Y ESTO CLARAMENTE NO ES PARA NIÑOS SINO PARA VERDADEROS ADULTOS".
¿Os he dicho alguna vez que odio Goblin Slayer? Más que a Dragon Age.

Lo que ocurre con esta actitud a la que llamo "Grimdarkear por encima de tus posibilidades para que todo el mundo sepa que eres un edgy" es que, lejos de parecer adulto, oscuro o serio, pareces un adolescente que busca recibir casito, y sólo causa rechazo por mi parte o morbo por parte de otros sectores. 

A mi juicio ésto es desagradable y peligroso. Si nos pasamos el día viendo violaciones explícitas al final, más que concienciar sobre que no puedes ir por ahí ejerciendo violencia sexual contra los demás, haremos un efecto rebote y aparecerá gente pensando que esa es la manera habitual de hacer las cosas.

No deja de ser una rallada mía personal, la cual se debe a que estoy saturado. Todo ésto lo escribo porque llevamos casi dos semanas mientras escribo este artículo con el caso de una adolescente violada por tres hombres mayores de veinte años. Y gente justificando a los violadores poniendo no se cuántas excusas de que  si la chica iba tal o cual. El clásico "La culpa es de la violada porque va vestida como una puta y provocando", actitud que a mí me hace vomitar sangre. 

¿Quién me asegura a mí que el que veamos a todas horas violaciones no influye en que hayan individuos, por suerte en minoría de población, justificando la violación y viendo la pena para los culpables excesivamente dura? Ojo, estamos hablando aquí de las violaciones, no del porno.
Repito que ésto son reflexiones mías y estoy cuñadeando con todo ésto, pero tal vez podríamos ayudar a reducir el número de personas en esta sociedad que normalizan las violaciones si mostrásemos más relaciones sexuales sanas y consentidas. ¿De verdad es necesario que te expliquen al detalle cómo se obliga a una mujer a abrirse de piernas para que un desgraciado la destroce por dentro?

Y dejo el tema porque me estoy poniendo de mal genio. Resumen: Demasiadas violaciones. Estoy quemado de tanta violación explícita. Por favor, ya ha habido suficiente.

 

Algunas propuestas más

 Finalizaré exponiendo algunas sugerencias que nos pueden ayudar a la hora de tratar el sexo, el amor y el erotismo en nuestros mundos y escenarios de fantasía.

El sexo y el erotismo en la cultura del mundo de fantasía

A lo largo de la historia han aparecido diferentes sociedades y culturas. Y cada una de ellas ha tenido sus propias perspectivas sobre cuestiones como el honor, la familia, la vida después de la muerte o qué se supone qué hay que hacer para ser considerado una persona decente. El tema de la sexualidad no iba a ser menos. Cada civilización ha tenido su propia udea sobre cómo ha de fornicarse o no fornicarse para ser considerado alguien civilizado, decente, o bien agradar a los dioses de turno. Y ésto varía con el paso del tiempo. No es lo mismo la sexualidad que se practicaba en el Antiguo Egipto (la cual se consideraba una virtud) que en la actualidad, y no tenemos los mismos tabúes que hace cientos de años. Pensad en un texto como es el Kamasutra o el cómo estaba de normalizada la práctica de orgías en la Antigua Roma. Todo ello son pruebas de cómo las características culturales influyen en las prácticas sexuales de la época que estemos estudiando. 

De hecho, algunas prácticas con las que hoy disfrutamos tienen un origen la mar de sórdido, o bien prácticas que en la actualidad consideramos cuestionables o que tenemos un intenso debate sobre si debemos mantenerlas o no, como es el caso de la prostitución, tenían una función muy particular en otros tiempos. Un ejemplo: El bukakke surgió en Japón y empezó como un castigo contra la infidelidad de la mujer, y ahora es una práctica sexual como cualquier otra.

¿Por qué digo esto de la diversidad de culturas? Porque puedes, dentro de la creación del escenario de tu historia, moldear la cultura y la sociedad para que tengan ciertos ideales en lo referente a las realaciones amorosas, el erotismo, la sexualidad y la moralidad alrededor de estos conceptos. Podemos basarnos en algo ya existente o crear algo genuino y propio de este mundo que estamos creando.

Yo, para mi novela, he introducido un culto a la sexualidad y el orgasmo, el cual está santificado como un vínculo que une a los dioses y los mortales y una ofrenda de los segundos para con los primeros. Cuanto más intenso es el orgasmo, mayor bendición recibimos de los dioses. Esta bendición puede traucirse en mejores cosechas, mejor clima, mayor fertilidad de las reses o de las propias personas, lo que el dios o la diosa de turno considere necesario. De hecho hasta hay un cuerpo sacerdotal encargado de ejercer la prostitución divina, que están versados en las artes amatorias y cuyo objetivo es ese, que tanto ellos como el feligrés llegue al orgasmo.

Debido a estas premisas me surgieron más preguntas alrededor de este concepto. ¿Por qué una sociedad santificaría el orgasmo? ¿Qué ocurriría si estas uniones tuvieran descendencia? ¿Se consideraría infidelidad si el marido o la esposa dentro de un matrimonio realiza este ritual orgiástico? Preguntas que conforme les di respuestas me ayudaron a enriquecer aún más la espiritualidad alrededor de la sexualidad de la civilización que presento en mi escenario y a darle más complejidad y verosimilitud al mundo.

Muchos pensarán que ésto es una excusa para meter sexo porque sí, pero honestamente, considero que una santificación del placer sexual es algo bello y enriquecedor, mucho más que los siglos en los que la moral imperante nos ha dicho que el placer sexual es pecado, y, a pesar de la liberación sexual de la sociedad, sigue siendo un pensamiento que nos influye.
Además, todo está completamente justificado dentro de mi novela, y si uno se pone a escarbar podrá ver que y encontramos civilizaciones y sociedades que daban ese carácter sagrado al orgasmo, e incluso podrá encontrar cultos religiosos que practicaban la prostitución divina bajo objetivo de obtener bendiciones. Ahí tenemos varias civilizaciones surgidas en Mesopotamia.

Uso de la magia, juguetes sexuales y demás cosas.

Pensemos en esto: Tienes un escenario, en el que en vez de las leyes de la física y  la química (como en la vida real) todo funciona con magia. Hay hechiceros que pueden lanzar bolas de fuego, nigromantes que levantan ejércitos de no-muertos, alquimistas que crean pócimas especiales que pueden hacer cualquier cosa, fabricantes de gólems impulsados con magia, y todo lo que se le pueda a ocurrir a una cabeza humana y que pueda justificar mientras se ciña a las leyes de la magia de este mundo...

¿Y no hay una aplicación de ese poder en las relaciones íntimas de personas? Tenemos libros como el de Harry Potter en el que puedes fabricar pociones que te hacen enamorarte pérdidamente de otra persona, hacerte incapaz de mentir durante cierto tiempo, tenemos la Felix Felici, que es suerte en estado líquido que una vez la ingieres tienes toda la suerte del mundo, al alcance de alumnos de pociones de sexto curso, y ninguna poción que te haga físicamente más potente en la cama. O el tema de la capa de invisibilidad. Todo esto suena mal, ¿Pero qué creéis que haría un adolescente en plena pubertad con una capa que te hace invisible? Obviamente, antes de poder colarse en el baño de las chicas sería pillado in fraganti por la profesora Mcgonagall y convertido en un hurón como castigo.

Lo que intento decir es que en un terreno como es un mundo mágico no entiendo cómo es que ningún autor o autora  (Al menos que yo haya leído) haya pensado cómo se podría aplicar la magia en una cuestión como es el sexo. ¿Crear un clon de humo para ofrecerle a tu pareja la posibilidad de hacer un trío? ¿Usar la telepatía para estimular el clítoris? ¿Utilizar un método sobrenatural para mejorar la experiencia carnal? ¿Quizás las razas tengan diferentes niveles de flexibilidad, y eso influiría a la hora de llevar a cabo ciertas posturas? ¿Cómo sería el BDSM entre una orca y un elfo? ¿A lo mejor a tu enano le mola el shibari? ¿Por qué no?

¿Y qué pasa con los juguetes sexuales? Tenemos pruebas de que se llevan haciendo equivalentes a los consoladores desde el Antiguo Egipto, en el que se fabricaban con lino y abejas vivas para que zumbaran dentro del invento. No es coña. En Egipto eran muy espabilados.

La cuestión es que en un principio nada te impide imaginarte cómo se podría usar las propias normas de la magia de tu mundo para mejorar la danza entre las sábanas, es decir, el folleteo. Podrías hacer consoladores que funcionan con magia, preservativos mágicos, lociones y pociones que modifiquen tu líbido de manera que tus orgasmos se vuelvan más intensos, o bien introducir tu propia versión del Satisfyer en tu mundo de fantasía.

Una vez más, repito: nada te lo impide. Deja volar tu imaginación. Seguro que te gusta lo que encuentras.

Prácticas sexuales de fantasía para los más atrevidos y curiosos

Aquí ya se me ha ido completamente la olla, pero he considerado que también debemos abordar este tema. Y es que podéis también llevar al extremo las prácticas sexuales y entrar en el terreno de las prácticas más insólitas. Si es que os atrevéis.

 El primer ejemplo que se me ocurre es el unicornio de la saga de Geralt de Rívia. Una de las prácticas sexuales favoritas de Yeneffer de Vengerberg es el montárselo con Geralt subidos a un unicornio disecado. El cómo realicen el acto encima de eso lo dejo a vuestra imaginación.

Resultado de imagen de unicornio disecado

En un mundo de fantasía donde tenemos muchas más posibilidades de hacer cualquier tipo de acción debido al factor de lo mágico y extraordinario, ésto también pasa con prácticas sexuales poco comunes. Sólo pensad en la cantidad de filias y parafilias que existen en la realidad.

Lo mejor de todo es que nada de lo que inventes podrá realmente sorprenderte, porque ya has visto cientos de ejemplos muy bizarros vinculados a prácticas sexuales extremas en mitología. Sólo piensa en cosas como Zeus convirtiéndose en un cisne o en polvo de oro para echar un polvo, o nuestro buen amigo Loki disfrazado de yegua y manteniendo relaciones sexuales con un caballo, siendo Sleipnir el fruto de esa unión. O cómo olvidar al minotauro surgido porque la reina Pasifae encargó a Dédalo crear un armazón especial para que ella pudiera mantener relaciones sexuales con un toro.  Bestialismo y zoofilia encontramos en todas las mitologías en mayor o en menor medida.

Obviamente, no estás obligado a mostrar esas acciones de manera explícita, y muchos te lo agradeceremos. Pero piensa, por ejemplo, en todo tipo de criaturas híbridas que biológicamente hablando no tienen sentido.

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo se reproducen los centauros o las sirenas? Yo con mis amigos y amigas hemos reflexionado sobre esas cuestiones, y si bien cualquiera hubiera cuestionado nuestra cordura, en nuestra defensa diré que nos habíamos pasado con el vodka y que nos echamos unas muy buenas risas. Pero estas preguntas mola hacérselas y buscarles respuesta.

¿Por qué hacerse estas preguntas? fácil, porque daremos mucha más profundidad al Worldbuilding y ese mundo estará mucho más lleno y parecerá mucho más verosímil y "real".

Además, desarrolles lo que desarrolles dará completamente igual porque nunca llegará a ser tan depravado como lo que se ha dado en la realidad y a lo largo de la historia, que encontramos historias de lo más sórdidas.

Si te interesa desarrollar estas cuestiones, lo dicho, puedes documentarte leyendo mitología, o bien puedes ilustrarte estudiando El Jardín de las delicias de El Bosco. En esta pintura puedes ver algunas de las prácticas sexuales más insólitas que hayas podido ver en tu vida. Todo vale a la hora de buscar inspiración.

Resultado de imagen de el jardín de las delicias


 Pero no más incestos, por favor. Tanto Lannister, tanto Targaryen y tanto hermanastro cachondo de Los Serrano y sucedáneos es la mierda más cansina, poco imaginativa y vomitiva que he visto en mi vida. Al menos bajo mi propio juicio. Si a tí te mola...

Honestamente, no te voy a mirar bien.

Aun así, si quieres hacerlo, adelante, completa libertad para tu imaginación.

Pero te voy a mirar mal.

Conclusiones: Aún hay esperanza, imaginación... y deseo

Llegamos al final de este artículo y más o menos ya hemos sacado unas ideas en claro. Pero lo podemos resumir en que no deberíamos de tener miedo a preguntarnos ésto cada vez que desarrollemos el sexo en nuestras páginas: ¿Por qué no?

Más cánones de belleza, más juegos eróticos con magia, más representación LGTBI, más orcos y enanos guapos y orcas y enanas guapas. Y menos violaciones e incesto. Un sexo más divertido y menos nocivo en los mundos de fantasía es posible.

Lo vemos todos los días en la propia comunidad. Dibujantes, roleros, todos los días en Twitter veo gente dejando volar su imaginación y dando pruebas de que una mejor representación de la sexualidad es posible. Y seguramente en un libro que todo el mundo conoce pero yo no ya se hayan abordado estos temas, y estaré encantado de leerlo para aprender de él.

He realizado este artículo básicamente para mostrar mi perspectiva y mis inquietudes, por si a alguien le pueden servir. Creo sinceramente que una mejor representación de las conductas sexuales más sanas y diversas pueden beneficiar enormemente a la sociedad y a la comunidad de la fantasía en general, lejos de clichés ya agotados o las escenas de violencia sexual gratuita. La gran prueba de ello es que veo a muchas personas que ya proponen estas nuevas ideas.

Sigo a dibujantes que han dibujado mujeres orcas guapísimas, relaciones homosexuales e interraciales, historias de amor entre un un tauren y una draenei del WoW, e incluso dibujos explícitos sobre sexo entre personas transgénero en un contexto de fantasía. Y dejando de lado si nos parece excitante o no, son cosas muy bonitas. Es precioso ver cómo la gente tiene verdadero interés en que se exploren horizontes más allá del típico "el prota se folla a la elfa buenorra". Pero más bonito es el cómo son acogidas estas propuestas. Realmente veo a una gran parte de la comunidad aceptándolas con total normalidad, e incluso celebrándolas.

Lo que estoy viendo es un verdadero ejercicio de Libertad, y un deseo de que todas las inquietudes y todos los deseos sean exploradoros. Y creo que no hay mejor manera de ejercer esta libertad y de alcanzar todas estas inquietudes que explorando la sexualidad en todas sus formas en nuestras historias de fantasía.

Al fin y al cabo, el sexo y la fantasía tienen una cosa en común. Y es que ambos, en mayor o menor medida, se ven estimulados por la imaginación. ¿Por qué no dejarse llevar por ella?

Agradezco que hayáis leído hasta el final. Llevaba tiempo queriendo escribir esta entrada pero no encontraba las palabras para poder expresarme. Recordad, lo que he expuesto aquí es mi opinión y estoy seguro que habrá puntos con los que no estarás conforme.

Esta vez, más que nunca, te pido que dejes tu opinión en la caja de comentarios y que compartas esta página con tus contactos o todo aquél que le pueda interesar. Todo aporte vinculado a esta cuestión es de gran ayuda para mí como proyecto de escritor y para todas aquellas personas que usamos internet para compartir opinión y conocimientos de una manera sana y constructiva. Me harías un gran favor y te estaría muy agradecido.

Sin nada más que añadir, un saludo y felices fiestas. Se despide Bernat.